Realidad aumentada
- Jasmin Fernández Gómez
- 5 dic 2017
- 4 Min. de lectura
¡Hola estrellitas!
Hoy os traigo varias cosas sobre la realidad aumentada: primero os hablaré sobre las aplicaciones que usamos para esta actividad; luego, os contaré en qué consistió la actividad y os dejaré el material que creamos; y finalmente, os contaré qué hicimos con estas Apps y el resto de cosas que os mostré en las entradas anteriores.
¿Listos? Allá vamos.

En esta actividad usamos sobretodo una aplicación llamada Aurasma (disponible en Android e iOS), la cual permite crear escenas de realidad aumentada creando capas de imagen, video, animaciones o contenido 3D llamadas auras. Así mismo, también permite la geolocalización. Antes de trabajar con ella, los profesores nos pidieron que la manipulásemos un poco para familiarizarnos con ella. Es algo compleja para usar ya que para crear los auras hay que primero hacer la imagen base y luego elegir el archivo que deseas colocar como capa. A esto hay que sumarle el hecho de que solo está en inglés.
¿Qué he hecho y cómo?
Lo primero que hicimos fue dividirnos en grupos para crear diferentes murales. El mural de mi grupo era sobre el otoño.
La realización de los murales duró más de lo previsto, en teoría solo íbamos a emplear media hora pero toda la clase se vino arriba y, haciendo gala a que somos de Infantil, sobrepasamos el límite; así que a la realización de los murales se les dedicó una hora y media o así. También influyó que el resto de la actividad consistía en grabar vídeos y convertirlos en auras, aunque ya llegaremos a eso.
Tras hacer un boceto a lápiz del mural lo perfilamos para que resaltase más y grabamos los vídeos sobre el contenido que íbamos a tratar. En la siguiente sesión, lo coloreamos y lo terminamos, y creamos las auras.
Grabamos 5 vídeos en los que explicábamos qué frutos, ropa, clima y animales son típicos del otoño. Estos vídeos los convertimos en auras y los añadimos al mural, en su respectivo lugar: el video de los animales salía cuando enfocabas con el móvil (teniendo abierto Aurasma) al tronco del árbol, donde se encuentran un pajarito y un conejo; el del clima estaba en la nube; el de la ropa se encontraba sobre las botas de agua y el paraguas; los frutos, sobre la castaña; y el general salía enfocando el título del mural.
Esta actividad finalizó ahí.
Opinión personal y aplicación al aula
El problema que tiene esta App es que se precisa de la imagen base para poder ver las auras, así como que requiere tenerla instalada para poder leerlas.
Pese a esto, creo que es una buena herramienta que nos permite mostrarles a los niños un contenido que a simple vista no tiene nada pero que al verlo con el móvil o la Tablet nos muestra un contenido oculto; esto es beneficioso para los niños ya que les mantiene interesados y fomenta su curiosidad.
Se puede transportar al aula de muchas maneras: como hemos hecho nosotras con un mural y grabando vídeos sobre ese tema, creando un abecedario y al pasar el móvil sobre cada letra aparece el video de un alumno diciéndonos cosas que comienzan por esa letra, creando rincones mágicos donde tienen que descubrir qué hay oculto, organizar juegos, vídeo tutoriales sobre cómo usar los extintores o las salidas de emergencia. Una infinidad de temas que variarán dependiendo de lo que se quiera trabajar en el aula.
Os dejo algunas imágenes del mural qué hicimos y de su proceso de elaboración.
Ahora voy a hablaros del trabajo cooperativo que realizó toda la clase en relación a la realidad aumentada.
Lo primero es hablar sobre la app que nos mostraron, i-nigma, la cual nos permite leer los códigos QR y de barras con facilidad y acceder a los buscadores directamente. Tiene un funcionamiento sencillo: solo tienes que enfocar el código con la cámara del móvil y tras reconocer el producto, te los busca a Google. Pese a que no funciona en todos los productos, reconoce un gran número de ellos.
Esta actividad nos sirvió para poner en práctica todo lo aprendido anteriormente ya que los profesores nos propusieron hacer na yincana empleando las aplicaciones con las que habíamos trabajado en clase.
Para orientar las actividades hacia algo concreto debatimos sobre cuál sería el tema idóneo, lo decidimos mediante una encuesta de google, y salió vencedor resolver un asesinato. Como este tema es algo complejo (y tabú) para educación infantil, se decidió orientarlo hacia la película “El hotel Transilvania”. La finalidad de la yincana fue resolver qué había pasado con las pesadillas, para llegar a ello había que ir resolviendo las distintas pruebas que fuimos creando por grupos las cuales iban desde un puzle con imágenes de la película hasta actividades de lenguaje.
A las preguntas o fases se accedía mediante códigos QR repartidos por toda la Facultad de Educación de la UAM. Para poder leer los códigos usamos i-nigma.
Eso es todo por hoy.
Hasta la próxima, estrellitas.
Comentarios